Cinco antologías de cómic colombiano

Se suele decir que nadie compra ni vende libros antológicos, en últimas: que este tipo de libros no son leídos. Sin embargo, algunas publicaciones recientes de cómic colombiano parecen demostrar lo contrario, ya que, en el año 2020, y pese a la pandemia, los antológicos publicados por colectivos y grupos de historietistas fueron varios. Quizás aprovechando las ventajas que este formato propicia, pues al agrupar varios autores en un solo volumen permite que los lectores conozcan varias propuestas y formas de narrar en viñetas, a la vez que los autores pueden darse a conocer y enfrentarse a la publicación, antes de lanzar proyectos más largos en solitario. 

Así las cosas, a continuación, cinco proyectos antológicos de cómic publicados recientemente, una invitación para acercarse al cómic colombiano, sus múltiples voces y trazos, o bien, continuar conociendo.

Antología 4 Mesas
Cuatro Mesas. Antología de Narrativa gráfica, del colectivo 4 mesas, 2019

Obra de 4 mesas, un colectivo bogotano conformado por los participantes del I Taller Distrital de Narrativa Gráfica de Idartes, dictado en 2019 por Henry Díaz (ilustrador e historietista) y Pablo Guerra (guionista y editor de cómic). De hecho, el nombre del colectivo proviene de la cantidad de mesas que ocupaban quienes concluyeron el taller.

Este antológico reúne las historietas fruto de este espacio formativo, donde cada uno de los 28 participantes contó con dos páginas a blanco y negro para relatar una historia de temática libre. Para la mayoría de los autores el ejercicio significó su primera historieta publicada. 

4 mesas es entonces un conjunto de micro relatos que van desde lo anecdótico, los personajes antropomórficos, pasando por tonos más poéticos e intimistas, giros caníbales, crisis, miedos, humor, hasta declaraciones creativas, reconciliaciones con el dibujo, homenajes y meta cómics donde se revelan las dificultades de este oficio.

Un resultado diverso y cuidado que contó con el acompañamiento editorial de Henry Díaz y Pablo Guerra, quienes realizan el prólogo y la portada, respectivamente. Sin duda, una buena lectura para acercarse a nuevos creadores que se suman a la creación de cómic en Colombia. En la actualidad este colectivo adelanta su próximo libro antológico, el cual esperan publicar este año, bajo el título de “Pandora”.

Autores: Sincresus (Jesús Hernández), Neila Noen (Mónica Rivera), Zauros (Juan Suárez), Andrés Álvarez, María Vanegas, Makentine (Maria Camila Pulido), Ugo (Hugo Quintero), Caniche (Lina Cuellar), Matachito (Diana Acuña), Vic (Victoria Romero), René Segura, Epifanía (Estefania Ballesteros), Wilson Andrés Carreño, Lulo (Luisa Lozano), Daniel Etcétera (Daniel Ortiz), Laura Varón, Rowena Neme, Gusanillo (Miguel Vallejo), Lorena Mejía, Diana Sarasti, Pavel Molano, Dertod (Pedro Rivera), Amalia Satizábal, Veronika Cháves, Andrea Gaitán, Sergio Rodríguez, Juan Duarte, Daniel Pineda.

Para conseguirlo visita: 4 mesas.

Cómica
Cómica 1. Antología de chicas comiqueras. Mapache Cómics, 2020 

A principios del 2020, debutó en la ciudad de Medellín la editorial independiente Mapache cómics, un proyecto dirigido por la historietista, Ángela Pérez (Gelatina). 

Cómica 1 es uno de los primeros trabajos de esta iniciativa. Surge, como señala Ángela, con la intención de mostrar que en el país hay muchas historietistas y que además los temas que abordan van más allá de los límites que los estereotipos suelen imponer. Por ello, para la construcción de esta antología, Ángela convocó autoras de Bogotá, Medellín, Santa Marta y Barranquilla. Cada una de las 23 participantes colaboró con cómics de 1 a 6 páginas, donde plasman diferentes historias de técnicas y tópicos disímiles, confirmando que los temas no hacen a la historietista. Así mismo incluye algunos textos cortos realizados también por personas interesadas en el cómic.

Para esta primera edición de Cómica la impresión se realizó en tinta negra en la risográfíca de Librería Mutante, aliado clave de este proyecto editorial. En el Issuu de mapache cómics también se puede leer la versión digital con algunas páginas a color, al igual que Cómica 2, el segundo tomo de este proyecto que brinda una mirada amplia del trabajo de varias de las historietas del país. 

Autoras: Makentine (Camila Pulido), Erika Montoya, Silvia Martín, Natalia Duque, Rainaro (Oriana Russo), Tamal Gucci, Adriana, Sarays Miranda, Ana Guarín, Winnie Liotti, Ángela Pérez, Estefanía Lopera, Alejandra Oreti, Laura Grajales Díez, Soy pirata (Tatiana Ríos), Fade Lasu, Ana Fino, Laura Alejadra Velásquez, 30cc (Catalina Cuadros), María Leubro. Textos: Ni Arte ni Sana, Lucas Marín, Sol Clari.

Para conseguirlo visita: Mapache Cómics.

Recetario de sabores lejanos
Recetario de sabores lejanos. Cohete Cómics, 2020

Trabajo de cocción lenta que aúna cómic, academía y gastronomía. En este libro se presentan 8 historias relacionadas con recetas de platos típicos colombianos, pero en realidad, este tan solo es el emplatado de lo que hay detrás: procesos de investigación rigurosos desde la antropología y la sociología que indagan por los problemas y dinámicas socioambientales vinculados a cada plato y, por supuesto, las comunidades afectadas. Así entran en la mesa las regiones y preparaciones: Viuda de bocachico (Sucre), Sancocho de coroncoro (Bolívar), Aguacafé (Quindío), Mote de palmito (Sucre), Bala con carne serrana (Cundinamarca y Nariño), Tapao de doncella (Chocó), Finca Amazónica (Putumayo), y Marrano guisado y tungos (Casanare).

Cada historia aporta un matiz diferente, como lo refleja la elección de que cada historieta use una tinta o color específico. Esta obra, como la cocina colectiva, es un ejercicio a muchas manos, cuenta con el trazo de 8 historietistas que plasmaron de forma cuidadosa las realidades que viven las comunidades o personas alrededor de cada preparación, sin perder de vista la base académica proporcionada por 11 investigadores. Realidades que también dan cuenta de las dinámicas y problemáticas que atraviesa latinoamérica actualmente: monocultivos, megamineria, ganadería extensiva, deforestación, contaminación. Todos, platos fuertes que tienen incidencia no solo en el paladar, sino también en lo económico, social y político. Este recetario recuerda aquellos sabores que ojalá no nos fueran tan lejanos. Bocados en viñetas que plantean preguntas por el patrimonio, la cultura y seguridad alimentaria, a la vez que muestra las experiencias de las personas que estaban o están tras estos platos y que ahora los añoran. 

*Este libro es el resultado de una beca de investigación creativa de la Pontificia Universidad Javeriana. 

Compiladores e investigadores: Diana Ojeda, Sonia Serna Botero, Julio Arias, Alejandro Camargo, María Alejandra Grillo, Juan Camilo Patiño, Aurora Casierra, Natalia Quiceno, Mariela Palacios, Kristina Lyons, Ingrid Díaz. Dibujantes: Edward Muñoz, Camilo Aguirre, Sindy Elefante (Sindy Infante), La Desparchada (Carolina Pineda), Henry Diaz, Diana Sarasti, Camilo Vieco. Guionista: Pablo Guerra.

Para conseguirlo visita: La diligencia libros. 

Para conocer más sobre el proceso de investigación que hizo posible esta obra, también puede escuchar el siguiente podcast.

Relatos desde la incertidumbre
Relatos desde la incertidumbre de Editorial Capibara, 2020

Hace tiempo, en la ciudad de Pereira vienen consolidándose varios espacios que promueven la lectura y creación de cómic, tales como el festival “Comic sin Fronteras” y el laboratorio “Hablemos de BD” de la Alianza Francesa, por ello no es de sorprender que, en esta ciudad, a finales del 2020 se fundara la editorial Capibara libros dibujados, la cual estrena su catálogo con Relatos desde la incertidumbre, una antología del colectivo Historietas Intangibles.

En este libro se dieron cita 12 autores -integrantes de Historietas Intangibles- para crear, cada uno, una historieta de 3 páginas sobre la incertidumbre. Un proceso que inició, casi de manera profética, en 2019, antes de la crisis ocasionada por el covid-19, y que constó de varias sesiones donde los autores fueron explorando y construyendo de manera grupal cada una de sus participaciones. Una dinámica con la que ya varios de ellos habían encarado las antologías La ciudad y yo (2018) y Trayectos trazados (2019), publicados por la Alianza Francesa de Pereira.

Las historietas van desde búsquedas reflexivas, personales o poéticas, así como irónicas. Aunque convocados alrededor de un mismo tema, en esta antología destaca el resultado coral, donde a cada quien se le da su lugar sin desentonar con la línea editorial, por lo que se pueden apreciar los diferentes estilos, técnicas e intereses de estos autores que seguro continuarán produciendo juntos o en solitario.

Autores: Valentina Aguirre, Valentina López, Melissa Agudelo, Valentina Gallego, Yennifer Giraldo, Gabriela López, Sergio Palacio, Jaques Duflos, Mirot Caballero, Daniela Cano, Nelson Zuluaga, Andrés Matallana. 

Colaboradores: Ricardo Rodríguez (Coordinador Editorial), Valentina Aguirre Orozco(Diseñador)

Para conseguirlo visita: Capibara libros.

portada Ed. San Condominio
Edificio San Condominio. Cra. 110 #18A -20, del colectivo La Chimenea, 2020

Esta obra es fruto de un arduo proceso de creación y edición conjunto del grupo de trabajo La Chimenea. El cual está conformado por algunos de los participantes del Laboratorio de historieta del mismo nombre, que dictaba el historietista Luis Echavarría, en la ciudad de Medellín. Antes, ya habían publicado las antologías Cosas Excepcionales. Una historia very important (2018) y Lo oculto (2019). Pero, el Edificio San Condominio es un paso más allá.

En este libro residen 17 historietas —de 18 autores—, cada historia de cuatro páginas se ocupa de un apartamento, donde la cotidianidad y lo íntimo se ven alterados de formas diferentes, desde el terror a relatos más introspectivos, hasta juegos donde la realidad de los personajes se trastoca de manera irremediable. Cada participación hace uso de dos tintas entre negro, teal, amarillo y rosado, y la impresión corrió a cargo del taller de impresión risografica la Bruja Riso. Además, esta publicación está llena de detalles coquetos como las ilustraciones de puertas que separan cada historia, el índice donde se relacionan las llaves reales de cada uno de los autores, y como si fuera poco también realizaron los planos y maqueta de este edificio ficticio, lo cual dota a este conjunto de historias de cierta verosimilitud. Detalles que hacen de este libro un objeto entrañable en el que forma y contenido están al servicio de la construcción narrativa que este grupo edificó para el lector. 

Autores: Alejandro Metaute y Sebastián Bedoya, Eliana Correal, Jorge Carvajal, Diana Gonzalez, José Olascoaga, Daniel González, Lorena Zuluaga, Alejandra Arboleda Tilano, Sebastián Aristizábal, Isabel Echeverri, Martiza Bacca, Laura Guarisco, Santiago Betancur, Juan Esteban Tobón, Laura Cañas, María Isabel Giraldo, Luis Echavarría Uribe.

Para conseguirlo visita: La bruja riso.

Así mismo, vale la pena mencionar algunas publicaciones que reúnen varios autores de cómic en un solo tomo como: Diario de historietas de la pandemia de Blast (2020), Micelium de El Faire (2020), Historietas para roer de Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín (2020), La Piñata de Go Up Cómics (2021), Después del fin del mundo de Hablemos de BD (2021), entre otros. Esperemos sean muchos más cómics, autores, antologías, y por supuesto, lectores.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Pinterest

Estefania Henao B.

De la caja de colores solo gasto el rojo. Veo historias en detalles insignificantes, si no son cuentos, son viñetas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Artículos relacionados

Scroll to Top