Por Estefanía Henao B.
Uno de los temas recurrentes cuando de cómic colombiano se trata es la pregunta por el colectivo, enunciado muchas veces en términos de gremio, asociación o incluso, sindicato. Sin embargo, pocas precisiones se hacen al respecto, ¿cómo funciona y qué implica realmente una asociación?
Durante el II Congreso Internacional de Estudios Interdisciplinares de Cómic (2019), tuvimos la oportunidad de dialogar con Sara Jotabé y Josema Carrasco, presidenta y vicepresidente de la Asociación Aragonesa de Autores de Cómic (AAAC), respectivamente. Esto fue lo que nos contaron.
¿Cómo funciona la Asociación?
Sara Jotabé: Cada socio paga una cuota anual, con ese dinero tenemos fondos para las actividades, como hacer folletos para los distintos salones de cómic. También contamos a veces con subvenciones, apoyos económicos desde fuera, pero nada de lo que entra pasa por nadie, quiero decir, se tiene en un fondo que es de la Asociación. Si necesitamos imprimir cien folletos para un congreso, los diseñamos, pagamos al profesional, se publica y ahí el asociado no tiene nada que hacer, pues ya ha puesto su cuota y con esta se asegura que se llevan a cabo las actividades.
¿Cuáles son las ventajas de asociarse?
Josema Carrasco: Que tienes mucha más fuerza como colectivo, con lo cual puedes optar a ayudas institucionales o mover determinados temas sabiendo que tienes un grupo detrás, y luego, el apoyo para poder reclamar tus derechos en este mundo que vivimos tan complicado. Todos sabemos que de dibujar cómic es complicado vivir, yo por ejemplo tengo otro trabajo, pero para lo que te sirve es que, por lo menos, cuando publicas algo sepas cuáles son tus derechos y tus obligaciones. También nos hemos dado cuenta que funciona mucho para proponer actividades y talleres porque esto permite darte a conocer y hacer contactos con gente de fuera y ese tipo de cosas.


Encuentro con autores de cómic, en el II Congreso Internacional de Estudios Interdisciplinares de Cómic (2019). ©AAAC.
“Todo lo que se consiga con el cómic, en nuestro caso, no te va a repercutir solo a ti, sino que va a repercutir a todos los profesionales”.
Sara Jotabé: Una de las principales ventajas es que creas una red, yo siempre digo que lo que sea bueno para ti como profesional, es bueno para otro profesional. Todo lo que se consiga con el cómic, en nuestro caso, no te va a repercutir solo a ti, sino que va a repercutir a todos los profesionales. Entonces en algo que todavía está tan cogido con pinzas como el cómic, es necesario. Por ejemplo yo soy de Bellas Artes y en la carrera estaba el debate de si el cómic es arte o no, y yo decía: tiene dibujo, tiene color, tiene narrativa, literatura, ¡cómo coño no lo estáis viendo! Entonces, creo que los principales beneficios de asociarse es eso: que creáis una red de profesionales, se hace más visible, tanto tu trabajo como el propio cómic y eso te hace crecer, la gente se empieza a interesar más, participas en congresos, en ferias, conocer agentes, entonces se crea una red de profesionales que a mi forma de ver es muy interesante y muy importante, porque al final sino pasa eso, [las discusiones no avanzan].
Por ejemplo, hay una cosa que es muy fea, y es que en las facultades de Artes no se habla de dinero, a mí en cuatro años de carrera y uno de máster nadie me ha explicado cómo ser autónoma, cómo cobrar, cómo hacer facturas, qué tengo que hacer si me roban una obra… está todo visto como desde un escaparate. Entonces todo eso, el estar en contacto con gente que trabaja como tú, al hacer esa fuerza [colectiva] te ayuda mucho. Conforme vaya saliendo más gente, también saldrán más convocatorias, todo lo que sea presencia y poder ayudar en esos temas a gente que está empezando y que van a ser los que sigan después de ti y sigan con el cómic.
¿También facilita adquirir subvenciones o ayudas gubernamentales?
Josema: Sí, lo que pasa es que, a veces, resulta mejor ser independiente porque cuando tienes ayudas te limita, a lo mejor no puedes ser crítico con el alcalde de tu ciudad, o con el presidente de tu gobierno, entonces hay que saber también mantener la independencia. En el caso del fanzine de No es No, que es contra la violencia de género, sí porque es un tema en el que todos queremos colaborar y no queremos que pasen esas cosas. Hay cosas que hacemos como colectividad, pero hay otras en que queremos participar individualmente.
“Hay que tener mucha conciencia de equipo”.


¿Cómo manejan la participación o los seleccionados de convocatorias?
Sara Jotabé: Cuando nos enteramos de ofertas de trabajo de cómic o de ilustración que pueden interesar a nuestros asociados lo que hacemos es un llamamiento público a todos, “nos ha llegado este trabajo, buscan gente para este taller, tal y cual, enviad vuestras propuestas a: … ” nosotros ahí no tenemos nada que ver. Entonces realmente elegirán al profesional que más les interese o el presupuesto que más les ajuste, ahí no hay juego de egos, porque la decisión no es parte de la Asociación, ni de la directiva.
Luego, todas las cosas, propuestas que salen del centro de la Asociación, la directiva, digamos plantea ideas, mandamos emails a los asociados, “Se va a hacer una reunión para tratar estos temas” o “se va a hacer esto, si estáis interesados… ” Convocatorias, exposiciones abiertas a todo el mundo, la participación ahí es libre. El único problema que tiene a veces es que la gente se confía y no participa, o sea “ya saldrá otra”, entonces hay veces de picos altos y picos no tan altos.
Josema: Hay que tener mucha conciencia de equipo, quiero decir, como todos sabemos que trabajamos por el bien común no tiene sentido que yo quiera hablar o participar más que Sara o que ella quiera ponerse por encima, o sea, eso lo tenemos muy claro. Y también gracias a que tenemos un grupo muy unido y trabajador. Y nos reunimos cuando podemos o sino por skype, al final siempre están las ganas de trabajar por los demás.
Más información sobre la Asociación
La Asociación Aragonesa de Autores de Cómic, que actualmente cuenta con más de 60 personas asociadas, entre “dibujantes, guionistas, coloristas, editores, libreros, críticos y divulgadores relacionados directamente con el mundo de la historieta”, nació a partir de la necesidad de visibilizar a las personas que hacen parte de la escena Aragonesa del cómic y promover su defensa, además tiene la intención de potenciar la idea de la historieta como “una expresión cultural completa de primer nivel, con una capacidades pedagógicas, divulgativas y sociales que se suman a su innegable valor como factor de ocio y entretenimiento”.
La Asociación dispone de una amplia oferta de actividades, generadas a partir del trabajo colaborativo, que busca sobre todo el bien común de la comunidad de cómic en la región.
Si quieres conocer más sobre la Asociación puedes escuchar la charla en la que participaron algunos de sus asociados durante el II Congreso Internacional de Estudios Interdisciplinares de Cómic (2019) aquí.