Cecilia Cáceres Amaya, una de las mujeres Incógnitas del cómic colombiano

Cecilia Cáceres Amaya (1956 – 2002), fue una historietista colombiana del siglo XX. Su firma “Ceci” acompañó la tira Miss Cosas, publicada entre 1988 y 1991 en la revista semanal Carrusel del periódico El Tiempo. También hizo parte del grupo “El Taller del Humor” en Bogotá, ganó el premio de historieta ‘La Scacchiera 1988’ en Italia y fue cofundadora de una empresa de publicidad. Hoy es una de las “Incógnitas” que tratamos de responder frente a su participación en el cómic colombiano.

cierre 1

De Onzaga, Santander a Duitama, Boyacá 

Cecilia nació en Onzaga, Santander en 1956, y emigró con su familia a Duitama, Boyacá en 1959. Allí creció junto con sus ocho hermanas y tres hermanos, en un ambiente rodeado por la música y la literatura. De su padre, José Cáceres, recibió la determinación para formarse como una mujer independiente y de su madre, Rosana Amaya, heredó la sensibilidad artística y musical. Rosana, como lo recuerda Norberto Cáceres, hermano de Cecilia, les leía en voz alta y cantaba constantemente durante el día, a veces incluso les respondía cantando.

Cecilia, quien era muy apegada a su madre, acostumbraba acompañarla todas las noches en el cuarto de ropas mientras planchaba y en ocasiones le pedía que le ayudara con sus tareas de dibujo.

Cecilia Cáceres Amaya Colección familiar 002

Cecilia Cáceres y su hermana Esperanza Cáceres, con quien se llevaba un año de diferencia. Foto de la colección de la familia Cáceres Amaya.

Cecilia Cáceres Amaya Colección familiar 003

De izquierda a derecha: Luz Marina Alfaro, Carmen Rodríguez, abajo: Álvaro Cáceres y Cecilia Cáceres. Foto de la colección de la familia Cáceres Amaya.

Del diseño al cómic y la ilustración

Cecilia ingresó a la Universidad Nacional de Bogotá a la carrera de Diseño Gráfico, como estudiante se destacó por su ingenio y rigurosidad. Precisamente, en las aulas de la universidad y gracias a la intermediación de los profesores Carlos Álvarez y David Consuegra, Cecilia y otros alumnos interesados por el humor, el dibujo, la caricatura y la ilustración, como Jorge Grosso y Bernardo Rincón, empezaron a organizar exposiciones y conformaron el grupo “Taller del Humor”, del que también hicieron parte Juan Carlos Nicholls, Germán Fernández, Diego Herrera (Yayo), Marco Pinto, Jairo Peláez (Jarape) y Víctor Sánchez (Unomás).

Según recuerda su hermano Norberto, el nombre de este taller fue idea de la propia Cecilia, apelando a los nombres de las materias que ya existían en la carrera de Diseño Gráfico: Taller de Diseño, Taller de Tipografía, Taller de Dibujo… Taller del Humor. Más tarde también publicarían, en fotocopias, la revista HumorUn, con el ánimo de dar a conocer los trabajos realizados.

Consuegra y Cáceres Máximas Mínimas 1982 004

En 1982 Cecila ilustró el poemario del editor y diseñador colombiano, David Consuegra, Máximas y Mínimas. Ilustración de Cecilia Cáceres tomada del portal: http://davidconsuegra.com/ 

Cecilia se graduó de la universidad en 1982. Años más tarde junto con su hermana Fanny y su amiga Carmen Rodríguez, crearon Expresamos Diseño Gráfico, una empresa que surgió como lo recuerda Carmen: “para hacer los diseños en Aviatur, inicialmente era atender tres congresos, uno de arquitectura, otro de química y el Congreso Mundial de Turismo que se iba a realizar en Cartagena”.

Cecilia Cáceres Amaya Colección familiar 007

Cecilia Cáceres y Carmen Rodríguez con sus diplomas de Diseñadoras Gráficas de la Universidad Nacional de Colombia, 1982. Foto de la colección de la familia Cáceres Amaya.

Cecilia Cáceres Amaya Colección familiar 008

Cecilia Cáceres y Carmen Rodríguez en una oficina de diseño. Años ochenta. Foto de la colección de la familia Cáceres Amaya.

Respecto a su trabajo Carmen recuerda a Cecilia como una mujer con “una agudeza mental y de un detalle asombroso. Se destacó por el infinito detalle que manejaba, tenía una intuición y una percepción muy elevadas, eso le fue dando una categoría especial en diseño porque la calidad de sus trabajos era muy buena; el color, la línea, el dibujo que manejaba fue demasiado destacado”.

El trabajo creativo de Cecilia se concentró en el diseño gráfico y en cubrir la producción publicitaria de la empresa que logró un buen reconocimiento gracias a su meticuloso trabajo. Tiempo después Carmen viajó a Armero y se retiró de la empresa. Cecilia continúo como diseñadora y Fanny a cargo del área comercial, sin embargo, eventualmente la empresa terminó, pues “Ceci como que se adentró más en la ilustración y le empezó a gustar eso y a raíz de que su línea era más por el lado de la ilustración entonces terminamos la empresa. Yo resolví retirarme y dedicarme a otra cosa y ella se quedó solita haciendo eso, ilustrando”, recuerda Fanny Cáceres.

En este sentido, uno de los trabajos destacados de Cáceres es el libro infantil La Casa (1986), de Editorial Norma, coordinado por la ilustradora Diana Castellanos, uno de los primeros proyectos de libro álbum publicados y editados en Colombia. Posteriormente, en 1987 Cecilia colaboró con la organización feminista Casa de la Mujer, para quienes ilustró Dolores: cartilla sobre derecho penal.

Cáceres La Casa Página 5 y 6

Páginas 5 y 6 de La Casa (Norma, 1986), uno de los primeros libros infantiles producidos en Colombia, hizo parte de la colección “Un mundo de cosas para mirar”.

Un premio de historieta 

Inicialmente la línea gráfica de Cecilia estuvo muy marcada por la influencia de Quino, uno de los historietistas admirados por el grupo del “Taller del Humor”, pero fue el trabajo de Milo Manara al que Cecilia se pudo acercar cuando en 1988 ganó el premio de historieta ‘La Scacchiera’ en la vigésima edición del concurso ‘Humoristas en Marostica’, que ese año tuvo como tema la “Vanidad”. 

Cecilia viajó a Italia en compañía de su amiga Clemencia Garzón y de Juan Carlos Nicholls, quien fue ganador del mismo concurso, en la categoría de caricatura. Allí pudieron contemplar la exposición del trabajo de Milo Manara, quien además de ser el autor invitado ese año, resultó ser uno de los jurados evaluadores del premio. 

Cecilia y Juan Carlos pudieron intercambiar sus trabajos con otras personas, según recuerda Carmen Rodríguez: varios les pidieron trabajos, en lugar de la firma les pedían dibujos, entonces ellos les dejaban dibujos, creo que alcanzaron a vender algunos dibujos que hicieron que eran demasiado buenos”.

Trabajo ganador de Cecilia Cáceres

Trabajo de Cecilia Cáceres, ganador en la vigésima edición del concurso ‘Humoristas en Marostica’.

La mujer detrás de “Miss Cosas”

Desde comienzos de 1986 Cecilia colaboró con la revista Carrusel del periódico El Tiempo, ilustrando artículos sobre salud, medio ambiente, familia, entre otros. Trabajos en los que conservaba el mismo trazo delicado y limpio que la caracterizaba, y en los que, además, se puede vislumbrar la influencia de la historieta, pues aún cuando se trataba de ilustraciones que acompañaban artículos, Cecilia no desaprovechaba oportunidad para incluir elementos o guiños a la historieta. Como se puede observar en las ilustraciones realizadas para el artículo de tres páginas “Agresión Conyugal…”, que al unirse en una sola imagen funcionan como historieta.

cecilia009

Ilustración de Cecilia Cáceres publicada en la revista Carrusel de El Tiempo, 4 de marzo de 1988. Imagen original de la colección de la familia Cáceres Amaya.

Ceci Carrusel 4 de marzo de 1988 001

Página en la que se aprecia la distribución original de las ilustraciones de Cecilia para el artículo “Agresión Conyugal…”. Revista Carrusel de El Tiempo, 4 de marzo de 1988. Copia digital en blanco y negro.

Ceci Carrusel 4 de marzo de 1988 Viñetas

Unión de las Ilustraciones de Cecilia Cáceres realizadas para el artículo “Agresión Conyugal…”. Revista Carrusel de El Tiempo, 4 de marzo de 1988. Copia digital en blanco y negro.

En octubre de 1988 consiguió su propio espacio, una viñeta vertical llamada “Miss Cosas” que le permitió dar voz a una mujer común y corriente. “Miss Cosas de todas maneras siempre denuncia o afirma, a veces es hasta contestataria”, recuerda Fanny Cáceres, hermana de Cecilia. 

Desde el inicio de su trabajo en la Universidad Nacional, Cecilia se enfocó en la mujer, en las expectativas impuestas sobre las mujeres y en el descubrimiento del ser auténtico, una exploración que retomó en la tira “Miss Cosas”. Probablemente la misma tira sobre la que Cecilia hizo un comentario en la entrevista realizada por la periodista María Ximena Godoy, publicada en la misma revista donde trabajaba como ilustradora: Carrusel, el 15 de abril de 1988: “Es la historia de una mujer común y corriente. Hay quienes aseguran que soy yo”. 

En “Miss Cosas”, Cecilia además de explorar en temas y preguntas sobre la mujer de los años ochenta, también experimenta con diferentes técnicas gráficas, como el collage y emplea una amplia paleta de colores. El azul y el turquesa eran sus colores preferidos, pero el manejo del color era extraordinario y muy distinto a la mayoría de la gente, a las combinaciones que hacen la mayoría de los coloristas y de la gente que trabaja en diseño, ella casi que no era de colores pasteles, los fucsias, los verdes, el verde biche, el morado obispo, el azul, el turquesa, lo utilizaba mucho, colores muy vivos y vibrantes. Utilizaba acrílicos, la tempera la utilizaba mucho, la acuarela, los marcadores”, recuerda Carmen Rodríguez.

Cecilia Caceres Acme 1 recorte

Historieta de Cecilia Cáceres en revista ACME, número 1, noviembre de 1992.

Entre otros trabajos realizados por Ceci, como firmaba, también se encuentra su participación en los números 1 y 2 de la revista de cómic colombiano ACME, creada en 1992 por Bernardo Rincón, Gilles Fauveau, Leonardo Espinosa (Leocomix), Pepe Peña, Armando Rosales y Alberto Rodríguez. En el número 1 publicado en el mes de noviembre, salió la nota “Los viajes lúdicos de Ceci” en la sección Acmeritos, donde se cuenta un poco de la vida y obra de Ceci, como acompañamiento a la nota se publica su historieta “No T.V.EO por la luz” en la que hace una representación sobre la pérdida de visión que empezaba a sufrir como consecuencia de la esclerosis múltiple que padeció. 

Por segunda y última vez Cecilia colabora en ACME, en el número 2, publicado en 1993, con la historieta “Entonces fue amor”. Desde ese momento el trabajo creativo de Cecilia se vio afectado por sus problemas de salud, su producción gráfica empezó a ser más esporádica, en 1995 colaboró con Unicef, ilustrando “Derechos de la niñez: cartilla para el educador”, un material pedagógico publicado por la Consejería Presidencial.

Miss cosas Cecilia Caceres Carrusel 23 de febrero de 1990 p.15

Miss Cosas”, publicada en Carrusel el 23 de febrero de 1990, p.15.

Miss Cosas Cecilia Caceres Carrusel 4 de noviembre de 1988 p.38

“Miss Cosas”, publicada en Carrusel el 4 de noviembre de 1988, p.38.

Miss cosas Cecilia Caceres Carrusel 5 de octubre 1990 p.22

“Miss Cosas”, publicada en Carrusel el 5 de octubre de 1990. p.22.

Ceci, en retrospectiva

Cecilia Cáceres (Ceci) y Arlés Herrera (Calarcá) recibieron en 1997 un homenaje a su trabajo durante la Feria Internacional del Libro de Bogotá, realizada entre el 22 de abril y el 5 de mayo. Fueron los integrantes del Taller del Humor quienes decidieron realizar una exposición de las obras de Ceci y Calarcá como reconocimiento a su su trabajo. 

Cecilia, ya con un avanzado deterioro físico a causa de la enfermedad, recorrió la exposición como lo recuerda el semanario VOZ en su edición del 14 de mayo de 1997:  “los familiares y lazarillos de Ceci, que le explicaban de la mano una a una la forma y el contenido de los trabajos expuestos, callaron. De los ojos apagados de la caricaturista, y ganadora a finales de la década pasada, del concurso de VOZ ‘por el derecho a reír en paz’, se escurrieron un par de lágrimas”.  

Cecilia murió en el 2002, “el tiempo de la enfermedad fue muy largo, ella se deterioró en años, y ahí no trabajó ni hizo nada más, entonces realmente el tiempo de productividad de ella fue muy cortico”, recuerda Norberto Cáceres. Sin embargo, durante el tiempo que Cecilia estuvo activa, hizo parte de uno de los colectivos más representativos del cómic nacional, creó su propia tira, experimentó en el diseño gráfico, la publicidad, el cómic, la ilustración infantil y ganó premios y reconocimientos internacionales por su trabajo. 

Cecilia Cáceres Amaya es una de las primeras mujeres de las cual nos enteramos en esta búsqueda por las “Incógnitas” del cómic colombiano, una a la que, afortunadamente, fue posible reencontrar a través de sus familiares y amigos, para que ya no fuese un nombre entre interrogantes, una incógnita, sino parte de la certeza de que hubo y hay mujeres en el cómic colombiano, esperamos que cada vez haya más luces sobre su vida y obra. 

Para concluir, en palabras de Fanny Cáceres “es importante divulgar más el trabajo de nosotras las mujeres que siempre hemos estado bastante opacadas. A raíz de esos eventos pienso que las mujeres hemos ido avanzando pero todavía nos falta mucho”. 

Homenaje de Diseñadores Gráficos a Cecilia Cáceres 1997 copia

Homenaje a Cecilia Cáceres y Arlés Herrera (Calarcá). En la foto: Bernardo Rincón, Luis Bernardo Rodríguez, Jairo Alberto Barreto, Franklin Barbosa, Luz Marina Alfaro, Zulma Martínez, Brian Cubaque, Daniel Benavides, Jorge Grosso, Alba Lucía Paredes, Carmen Rodríguez.

Homenaje de Diseñadores Gráficos a Cecilia Cáceres 1997 2

Invitación para el Homenaje de Diseñadores Gráficos realizado en la Feria del Libro de Bogotá en 1997.

Agradecemos especialmente a la familia Cáceres Amaya, dispuesta a compartir la vida y obra de Cecilia, quienes además compartieron el material fotográfico que acompaña esta nota. También agradecemos a Marco Pinto, Carmen Rodríguez y Elena María Ospina por la apertura a contarnos sobre su amiga y colega, y a las personas que han contribuido con datos, contactos y referencias para sumar información a la memoria colectiva de la participación de las mujeres en el cómic colombiano de ayer y hoy.

Conversación con Fanny Cáceres y Maritza Cáceres

A continuación también pueden ver la conversación con Fanny Cáceres y Maritza Cáceres, hermanas de Cecilia Cáceres. Una entrevista que hace parte de “Incógnitas. Mujeres en el cómic colombiano de ayer y hoy”, una serie sobre la participación de las mujeres en la narrativa gráfica colombiana, realizado por Estefanía Henao y Lina Flórez desde Altais Cómics.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Pinterest

Altais Cómics

Altais Cómics es un espacio web dedicado a la producción, investigación y divulgación del cómic colombiano.

1 comentario en “Cecilia Cáceres Amaya, una de las mujeres Incógnitas del cómic colombiano”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Artículos relacionados

Scroll to Top