Por Lina Flórez y Estefanía Henao
Noviembre 2024


Este es un texto para el registro, un texto que documenta parte del proceso de investigación que estamos llevando a cabo desde el proyecto en desarrollo Incógnitas, mujeres en el cómic colombiano y uno de nuestros logros más grandes hasta entonces: este año 2024, resultamos ganadoras de la Beca de investigación de las colecciones de la Biblioteca Nacional de Colombia, del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, con el proyecto Viñetas de mujeres colombianas en el periódico El Tiempo (1960-1970) y su revista Carrusel (1980-1991).
Entonces, este es también un texto de celebración: ¡Ganamos! Después de presentarnos infructuosamente dos veces antes, por fin, este año, fuimos becarias de la Biblioteca Nacional de Colombia, y gracias a ello investigamos en sus archivos, nos vestimos como auténticas ratonas de biblioteca para sumergimos en las páginas de la prensa del siglo pasado en búsqueda de tres de las quince autoras que hasta el momento hemos localizado: Cecilia Cáceres Amaya (Ceci), Myriam Neira Baena (Mina) y Victoria Franco de Sandoval (VickyBam).
¿Por qué ellas? Porque teníamos indicios suficientes: manchas, trazos, algunas viñetas y un par de datos biográficos que, de algún modo, eran garantía de que encontraríamos y/o completaríamos su obra. Además, está la coincidencia: las tres autoras publicaron en el periódico o la revista Carrusel de El Tiempo, lo que nos permitía realizar una búsqueda más efectiva, como ir tras las huellas dejadas en un mismo bosque, aunque igual fuera un bosque, es decir, mucha información por revisar.
Para este proceso, como ya lo mencionamos, nos desplazamos a la ciudad de Bogotá durante 10 días, distribuidos en dos viajes, en los que la Biblioteca Nacional de Colombia fue el centro de todo, en un par de ocasiones llegamos incluso antes de que se abriera de par en par la gran puerta de la entrada. Ni qué decir del primer viaje en el que decidimos llegar con maletas y todo directo del aeropuerto a la BNC, para no perder tiempo.


Los funcionarios de la BNC nos permitieron trabajar en el depósito de prensa, un lugar cómodo e ideal para disponer en una sola mesa dos tomos de prensa de tamaño universal, un computador, libretas, lápices, trípode y demás elementos para el registro, así como tener cerca todos los tomos que revisaríamos, en total: 132 de El Tiempo y 17 de la revista Carrusel.
Donde además, pudimos observar de primera mano el extremo cuidado y celeridad que se le da a cada una de las solicitudes de material de prensa que hacen los usuarios de la BNC para consulta, desde la búsqueda por los anaqueles laberínticos, el evalúo de la condición del material, el transporte y el seguimiento. Por cierto, llenen bien sus papeletas.


Las autoras colombianas que encontramos en esta inmersión documental
Las tiras* de Cecilia Cáceres Amaya (Ceci) y Myriam Neira Baena (Mina) en la revista Carrusel
De Cecilia Cáceres Amaya (Ceci) ya hemos contado un poco en el pasado, a la fecha continúa siendo la autora de la que tenemos más información. Para conocer un poco más sobre lo que hemos encontrado sobre ella te invitamos a consultar el artículo Cecilia Cáceres Amaya, una de las mujeres Incógnitas del cómic colombiano, así como la conversación con sus hermanas Fanny y Maritza Cáceres Amaya.
Sobre Myriam Neira Baena (Mina) y su tira “Subsana” ya nos hemos referido en un par de ocasiones, en especial en los artículos académicos publicados, los cuales te invitamos a leer:
- “Apuntes para la construcción de una genealogía feminista de la historieta colombiana”. Revista de La Red Intercátedras De Historia De América Latina Contemporánea, (15), 87–112. Flórez, L., & Henao, E. (2021).
- “Viñetas feministas en Colombia, una mirada panorámica”. CuCo, Cuadernos de cómic (21), 78-99, Flórez, L., & Henao, E. (2024).


En esta ocasión pudimos apreciar en una mejor calidad las obras de Myriam y Cecilia o Mina y Ceci, como firmaban, al tener a nuestro alcance los tomos de la revista Carrusel en los que publicaron. Hasta entonces las imágenes que habíamos podido observar de sus trabajos habían sido escasas, obtenidas a través de una digitalización, a blanco y negro del periodico El Tiempo, que se encuentra en línea, aunque incompleto.
De este modo, pudimos recopilar casi la totalidad de las tiras publicadas por Ceci y Mina en la revista Carrusel, es decir, pudimos completar su obra, de la primera recopilamos 128 tiras y de la segunda 108.
En este sentido, al tener ahora un corpus más robusto y en mejor calidad, podemos apreciar las obras de Ceci y Mina como un todo y sus características, aún cuando no son originales y aún cuando posiblemente faltaron algunos meses que no estaban catalogados en los acervos de la BNC.
Ahora corroboramos que Ceci hacía cada uno de los cabezotes de “Miss cosas” con extremo cuidado, cada uno era hecho a mano con colores y ornamentos particulares. Evidenciamos la aplicación minuciosa del color de los ecolines, dotando a su obra de una paleta de colores más pastel. Vimos que en su firma, ‘Ceci’, la ‘i’ siempre imita una flor. Y notamos que si bien en todas las tiras aparece un personaje femenino de cabello castaño y piel clara, cada vez tenía cambios que particularizaban al personaje para la ocasión, vistiendo diferentes prendas según el clima o la situación y hasta con diferentes peinados y cortes. Tan es así que fácilmente podríamos jugar a hacer el top 10 de las mejores pintas de “Miss Cosas”.
Por último, casi lloramos cuando nos percatamos de que en sus últimas tiras el trazo y la aplicación técnica de Ceci estaban afectados, alejándose del nivel de detalle y delicadeza antes usual, pues probablemente en aquel momento la enfermedad degenerativa que padecía deterioró primero sus ojos y motricidad, como lo habían explicado sus hermanas, por lo que tuvo que cambiar sus herramientas y complejidad, con un calibre de línea más grueso y menos detalles en sus composiciones, hasta que finalmente dejó de publicar la tira en febrero de 1992.
Asimismo, encontramos el artículo “La mujer en el humor gráfico: con ojos de caricatura” publicado el 31 de mayo de 1985 en la revista Carrusel y escrito por Marta Lucía Moreno Carreño, en el que se reseña de forma breve su trabajo y el de sus colegas Socorro Delgado, María Clara Fernández y Claudia Rueda. Y donde pudimos ver una fotografía de Cecilia que no conocíamos.
Ahora sabemos que las primeras tiras publicadas por Myriam Neira (Mina) en Carrusel fueron a blanco y negro, pero un par de tiras después pudo trabajar a color y sacarle el mayor provecho posible a la paleta de verdes, así como al gris ciudad, para sus tiras de temática ambiental.
Evidenciamos que su personaje se presenta en una de las primeras tiras como “Subsana Rodriguez” y que su vecina “Inercita Rodriguez” es la antípoda del personaje principal, quien está fuertemente comprometida con el cuidado del medio ambiente. Sabemos que estas dos emprenden juntas un viaje al Amazonas que dura al menos seis tiras y la autora aprovecha la ocasión para presentar un par de animales endémicos.
Asimismo, comprobamos que la autora no deja de lado dicha temática aún cuando se trata de tiras con motivo de celebraciones como el día de la mujer, la madre, año nuevo y otros. Por otro lado, nos percatamos de que Subsana tiene además una planta de pensamiento diferente, en un juego visual entre la planta así llamada y el globo de pensamiento empleado en las historietas, la cual usa como interlocutora en muchas de sus tiras. De igual forma, observamos cómo Mina fue dotando sus tiras cada vez de mayor complejidad visual, hacia el final de estas encontramos paisajes más complejos dotados de perspectiva y fondos llenos de detalles.
Consultar el archivo físico de la BNC nos permitió comprender los paralelismos y diferencias existentes entre “Subsana” y “Miss Cosas”, así como su continuidad ya que “Subsana” se publicó entre el 18 de julio de 1986 y el 9 de septiembre de 1988 y “Miss cosas” se publicó entre el 16 de septiembre de 1988 y el 21 de febrero de 1992, es decir que cuando la primera deja de publicarse, comienza la segunda.


Se puede apreciar entonces como, hasta cierto punto, Cecilia Cáceres en “Miss Cosas”, en un principio le da continuidad a la línea temática trabajada por Myriam Neira en “Subsana”, aludiendo a la naturaleza y su cuidado, pero pronto Ceci amplía sus temas, para abordar desde sus tiras reflexiones sobre las relaciones personales y la belleza femenina. Si bien ambas tiras fueron publicadas junto a la sección de tarot, la primera contó con un espacio horizontal, mientras la segunda fue dispuesta de forma vertical.
La tira* de Victoria Franco de Sandoval (VickyBam o Vick y Bam) en el periódico El Tiempo
Sobre esta autora sabíamos gracias a un colega que nos compartió un anuncio publicado en El Tiempo el 24 de julio de 1963, en el que se publicitaba una nueva tira nacional de la pluma de la señora Victoria Franco de Sandoval. Teníamos apenas unos indicios, pero suficientes para saber que esta creación se alternaba con la tira ‘Copetín’ de Ernesto Franco, sin embargo, pese a la coincidencia de apellido, los dos Franco no estaban emparentados.
Estos fueron también los ejemplares de prensa más antiguos que consultamos por lo que en algunos casos su manipulación era de mayor cuidado. Sin embargo, imbuidas en la búsqueda de doña Franco, logramos localizar 70 tiras de su personaje ‘Pirulita’, un personaje infantil cuyas travesuras y aventuras resultan jocosas incluso hoy en día. La revisión nos permitió darnos cuenta de que esta tira cuenta con un elenco de personajes que circunda a la protagonista y que terminan siendo víctimas o beneficiarios de sus picardías.
Descubrimos entonces, entre las páginas envejecidas y frágiles del periodico el mundo de ‘Pirulita’ compuesto por sus padres, su hermana, una de sus víctimas favoritas, el novio de ésta, los amiguitos entre los que destacan Frijolín y Balín, su perro, así como otros personajes eventuales como las hermanas gemelas. Victoria Franco, además, representaba a su estilo algunos gags clásicos como el de la cáscara de banano en el piso. De igual forma, evidenciamos cómo esta tira era publicada en la misma sección de historietas donde se ubicaban las tiras internacionales, y aunque contaba con el mismo espacio, Vicky Bam, dividía el espacio disponible de la tira de modo tal que generaba secuencias más largas a las usuales 3 o 4 viñetas, aprovechando así para historias más largas o con mayor detalle.
Sin embargo, pese a nuestros esfuerzos a través de búsquedas en índices genealógicos, consulta en las páginas sociales de El Tiempo y la revista Cromos, y las múltiples peticiones realizadas a los fantasmas de la Biblioteca, no nos fue posible dar con los datos biográficos de esta autora, por lo que si sabes algo de Victoria Franco de Sandoval, por favor, cuéntanos.




Para cerrar, nos gustaría mencionar que gracias a esta beca de investigación fue posible realizar un nuevo aporte sobre la participación de las mujeres en el cómic colombiano, poder tener un acervo de 306 tiras que permite ver el desarrollo narrativo y gráfico de las autoras es una contribución a la historia fragmentaria que tenemos sobre el cómic en Colombia.
Esta también es una invitación para que consulten y emplen este material, pues quedará en la BNC siempre a su disposición. Esperamos que esta nueva contribución redunde en que los nombres y trabajos de las autoras Cecilia Cáceres Amaya (Ceci) Myriam Neira Baena (Mina) y Victoria Franco de Sandoval (VickyBam) sean más visibles e incluso resulte en futuras investigaciones que profundicen en sus obras.
Por nuestra parte, les invitamos a estar pendientes de nuestra cuenta en Instagram altais_comics y nuestra página web para conocer más sobre este proceso y futuros hallazgos.
También les invitamos a visualizar la charla de socialización realizada el 29 de octubre de 2024 en Un nuevo error, Medellín:
*Por temas de derechos de autor no podemos publicar aún las viñetas de las autoras.